- Dos restropectivas: espiritualidad vs realidad -

La Fundación Mapfre de Madrid expone en sus salas del Paseo Recoletos 21, dos retrospectivas del 11 de febrero al 29 de abril. Una de pintura: Odilon Redon;otra de fotografía: Lewis Hine. Merece la pena visitarlas por el amplio recorrido que hacen sobre la obra de ambos artistas.

La presentación de ambas las podréis ver Aquí
ESPIRITUALIDAD: ODILON REDON
En esta primera exposición, cuyo comisario es Rodolphe Rapetti, podremos visitar dos salas que se podría decir hacen un recorrido de la oscuridad a la claridad. La primera sala está dedicada a una temática dominada por los claroscuros, los grabados, el carboncillo, la litografía y obras de juventud del pintor. La segunda, que sorprende al entrar, alberga las obras coloristas, aquellas que el propio artista declara, son de una etapa más madura que representan una evolución de su obra y en las que se decantó por el óleo y el pastel.
Ambas facetas artísticas, como observaremos, convivieron y Redon no abandonaría una en detrimento de la otra.
Odilon Redon, coetáneo a los impresionistas, y con quienes por cierto no se identificaba, estuvo influenciado por Delacroix, Millet, Corot, Goya y Velázquez, grabadores como Renbrandt y Durero, escritores como Allan Poe, e incluso por las teorías de Darwin, entre otros.
Aunque fue un pintor de transición entre los siglos XIX y XX no quiso identificarse con ningún grupo, siguió su propio camino impregnando de un sentido poético sus obras y recurriendo a imágenes fantásticas, ambientes de ensoñación, mundos imaginarios y esotéricos, personajes irreales, perturbadores, místicos o quiméricos.
Se convirtió, eso sí, en la figura tutelar de los Nabis y Fauvistas, y se le considera hoy un simbolista e incluso surrealista.
La pintura de Odilon Redon es una pintura que viaja al interior humano, que requiere un análisis de las emociones, los miedos y fantasías, restándole importancia al realismo y naturalismo que predominaban entonces. Son obras que si sabemos observar empujan a hacer un esfuerzo introspectivo, como es el caso de Ojos Cerrados o El Infinito, me llama la atención como en ambas son los ojos lo que atraen nuestras miradas y donde recae el peso de la temática y el sentido poético de las obras. Son éstas dos obras las que me gustaría destacar de la exposición, sin duda alguna las que me han marcado.
Por último, decir que Redón pasó por España, de ahí que conociera la obra de Velazquez y Goya. Concretamente visitó Navarra, los Pirineos y País Vasco, cuyas montañas con paisajes y valles le invitaban a pensar sobre el infinito, la naturaleza, la soledad e incluso el amor.

El tema de los ojos es muy recurrente en Odilon Redon. En el primer caso es un ojo abierto que nos habla del infinito, así se titula: El Infinito, pertenece  a su álbum A Edgar Poe. Este ojo abierto es un globo que vuela y nos conduce hacia lo desconocido,nos transmite la idea de la capacidad humana de volar con los sentidos y la imaginación. Los segundos ojos están cerrados, de ahí su título:  Ojos Cerrados  . Éstos, sin embargo, nos remiten a la búsqueda interior. Redon se inspiró en Los Esclavos de M.Ángel, y que mejor ejemplo de emoción contenida y atrapada.
"Pintar significa emplear un sentido especial, un sentido innato, para construir una hermosa sustancia. [...]es un don de sensualidad deliciosa que con un poco de la más simple materia líquida puede construir o amplificar la vida e impregnar de ella una superficie de la que surgirá una presencia humana, la irradiación suprema del espiritu" Odilon Redon.
Para recrear la visita no olvidéis pasaros por la exposición virtual.

REALIDAD: LEWIS HINE
La segunda retrospectiva, comisariada por Alison Nordström, y que ocupa la última sala de la Fundación, está dedicada a un fotógrafo que alcanzó fama mundial gracias a numerosas fotos, pero en concreto por una: 



Ésta no la veremos en la exposición, aunque a mi parecer da igual ya que el resto merecen tanto o más la pena.
Lewis Hine, a diferencia de Odilon Redon, plasmó sobre el papel la vida tal y como él la veía y sucedía a su alrededor, de hecho se le ha considerado uno de los primeros fotógrafos documentalistas al que hoy se reconoce por sus numerosas fotos de temática industrial, ¡y eso que no se había planteado ser fotógrafo!
Son dos las temáticas en torno las cuales gira la exposición: una versa sobre la vida de los inmigrantes que llegaban a los EEUU, los niños explotados y la pobreza. Todas las fotos las tomó con un fin, denunciar las injusticias que sufría esta clase social. En cualquier caso el protagonista de todas sus fotos siempre es el trabajador, aunque en una segunda fase Hine ensalza su figura. 
Esta segunda fase es a la que pertenecen las famosas imágenes de la construcción del Empire StateBuilding, su visión temática da un giro al volver de Europa, donde estuvo colaborando con la Cruz Roja tras la I Guerra Mundial. 
"Quise hacer dos cosas: mostrar lo que había que corregir;quise mostrar lo que había que apreciar" Lewis Hine

Ambos artista tienen en común que a pesar de haber sido reconocidos en vida pasaron por difíciles momentos económicos, como es en el caso de Hine, que murió en la completa miseria y tras haber perdido a su mujer un año antes.
Aquí os dejo un vídeo sobre sus niños y la exposición virtual para aquellos que no podáis acercaros por allí.




IMÁGENES obtenidas de Internet. Los VÍDEOS se encuentran en Youtube.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Flickr Photostream

Twitter Updates

Meet The Author

CamelArte © 2013 Design by LauraDG